Productos originales de máxima calidad
GENERO sobre simbología y diferentes mitologías
Series de símbolos y de mitologías acompañadas de sus definiciones, claras y concisas.
Por ejemplo, uno de los símbolos mas solicitados, es la cruz ansada (Anj, cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa), también denominada «llave de la vida» o «cruz egipcia».
En el Antiguo Egipto se relacionó con los dioses (neter) que eran representados portando dicho símbolo, indicando sus competencias sobre la vida y la muerte, su inmanencia y condición de eternos; relacionado con los hombres, significa la búsqueda de la inmortalidad, razón por la cual es utilizada para describir la vida o la idea de vida después de la muerte, entendida como inmortalidad, al principio sólo digna del faraón y, después del Imperio Nuevo, de todos los egipcios al evolucionar sus creencias, tal como se describe en el Libro de los Muertos. El Anj se relacionó, como símbolo de renacimiento, con la diosa Isis y con su esposo Osiris, ya que cuando fue asesinado por su hermano, su esposa lo resucitó mediante la ayuda de Anubis. Varios faraones portaron la palabra «Anj» en su nombre, entre ellos Tut-Anj-Atón (imagen viva de Atón) y Tut-Anj-Amón (imagen viva de Amón).
Otra hipótesis presupone que la «T» de la parte inferior del Anj representaría, estilizados, los atributos sexuales masculinos, mientras que el asa representaría el útero o el pubis de la mujer, como reconciliación de los opuestos;1 podría simbolizar la reproducción y la unión sexual. Hathor, la diosa de la alegría de vivir y de la muerte, daba vida con ella. En muchos aspectos se corresponde con las diosas Inanna, Ishtar, Astarté, Afrodita y Venus. También se podría comparar el ‘anj’ con un plantador (de ahí el significado de «vida»). El asa recibe el nombre de asidero y la parte superior, un cartucho circular, sería donde iba la semilla para plantarla.
Origen del símbolo
Aunque se desconoce el origen del símbolo Anj, si se observa la evolución de la escritura jeroglífica egipcia, es probable que el «Anj» tuviera relación con el signo jeroglífico del anillo con sello (šnw). En el Antiguo Egipto, el jeroglífico del sello es posible precedente del cartucho egipcio (šnw), que se utilizó para enmarcar y «proteger» el nombre de los faraones, al encerrar los jeroglíficos de su nombre.
La imagen del Anj pertenece a De Tinette. – Created by Tinette user of Italian Wikipedia., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2143134
Mitologías y Símbolos mas "codiciados"
Mitología Celta
Símbolos de la mitología Celta.
Mitología Vikinga
Símbolos de la mitología Vikinga.
Mitología Templaria
Simbología de la mitología Templaria.
Mitología Egipcia
Sobolos de la mitología Egipcia
Mitología Griega
Símbolos de la mitología Griega.
Mitología Budista
Símbolos de la mitología Budista.
Testimonios
Algunos testimonios de nuestros clientes

Daniel Johnson

Julia Michele

Robert Green

Oliver Goodman